5,633 research outputs found

    Skills of future special education teachers in a inclusive school : the voice of families

    Get PDF
    El artículo que presentamos se trata de una investigación cualitativa que tiene por objetivo analizar la visión de las familias sobre los aspectos que consideran que deben desarrollarse en la formación inicial de los profesionales de Educación Especial que van a trabajar cada día en la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Utilizando una metodología cualitativa, realizamos un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados obtenidos apoyándonos en un sistema de categorías o dimensiones inductivo con el cual hemos profundizado en los datos personales de las familias, las ideas de los profesionales sobre los niños y niñas, la finalidad de su trabajo con estos, la competencia científica, la competencia intra e interpersonal, la competencia didáctica, la competencia en gestión de la convivencia y la competencia social-relacional. Concluimos que desde la perspectiva de las familias, la relación familia-escuela es el eje fundamental para atender a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta las características familiares de cada alumno o alumna y utilizando la información aportada por la misma como enclave básico para el desarrollo del niño o niña.This article describe a qualitative research. The main aim is to analyze the vision of families on the issues they consider to be developed in the initial training of Special Education professionals who go to work every day in the inclusion of students with special needs. Using qualitative methodology, we conducted a descriptive and interpretative analysis of the results obtained by relying on a system of categories or inductive dimensions with which we have delved into the personal details of the families , the ideas of practitioners on children , the purpose his work with these , scientific competition , intra-and interpersonal competence, teaching competence , competence management coexistence and social - relational competence . We conclude that from the perspective of families, family-school relationship is the cornerstone to address the diversity of students considering family characteristics of each student and use the information provided by the same enclave as a basic development the child.Fil: Moya Maya, Asunción. Universidad de HuelvaFil: Gómez Hurtado, Inmaculada. Universidad de Huelv

    Sentido pedagógico que tiene la inclusión de niños y niñas con barreras para el aprendizaje y la participación para los docentes de la jornada de la mañana de la Institución Educativa San Nicolás de la Ciudad de Pereira

    Get PDF
    Esta investigación tuvo por finalidad describir y comprender el sentido pedagógico que los docentes de la jornada de la mañana de la Institución Educativa San Nicolás de la ciudad de Pereira, han construido acerca del proceso de inclusión de niños y niñas con barreras para el aprendizaje y la participación a las aulas regulares, para ello se tomo como punto de partida las experiencias de los docentes, y se describió y exploraron aspectos didácticos, pedagógicos y sociales de este fenómeno, permitiendo aproximarse a un concepto de inclusión planteada por sus propios actores. El marco metodológico fue de naturaleza cualitativa, con corte fenomenológico, utilizando entrevistas y observación participante como técnicas para recolectar la información. Se encontró una oposición entre las miradas de los docentes frente a la inclusión, quienes la ven como la mejor opción para la educación en la diversidad y quienes se muestran reacios a aceptar el cambio, pues lo ven como algo negativo.This research was designed to describe and understand The St. Nicholas morning school of Pereira's teachers pedagogic sense, that they have used or constructed on the inclusion process of children with learning and participation barriers at regular classrooms, for this we have taken as a starting point the experiences of teachers, described and explored the didactics, educational and social aspects of this phenomenon, allowing approached a concept of inclusion raised by their own actors. The methodological framework was qualitative in nature, with court phenomenological, using interviews and participant observation as techniques to gather the information. It was found different points of view between teachers compared to the inclusion, who see it as the best option for education in diversity and those who are reluctant to accept the change, because they see it as something negative

    Hacer realidad un derecho: una experiencia de inclusión de alumnado con discapacidad cognitiva en una institución educativa

    Get PDF
    La inclusión del alumnado con algún tipo de discapacidad es uno de los retos pendientes en el ámbito escolar. El presente estudio tiene como objetivo comprender las experiencias subjetivas de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve, padres de familia, pares y docentes, frente al proceso de inclusión escolar en una institución educativa de la ciudad de Neiva. Es un estudio cualitativo-etnográfico que utilizó la observación participante y el dibujo libre en 27 personas distribuidas en 6 grupos (entidades gubernamentales, grupo de apoyo, profesores, padres de familia, estudiantes con discapacidad e iguales). Los resultados evidencian que son las entidades gubernamentales las encargadas de garantizar el derecho a la educación y a la inclusión escolar desde la normatividad reconociendo que existen dificultades en la implementación de estos programas. Las demás personas involucradas en el proceso requieren tener mucho compromiso para que la inclusión pueda realizarseen un ambiente de igualdad quepermita la construcción del proyecto de vida. Los estudiantes con discapacidad cognitiva se sienten bien ya que tienen la oportunidad de iniciar un proceso de socialización con los pares los cuales los han aceptado, acogido y establecido un trato con igualdad.Inclusion in schools has been a topic of great interest because the statistics demonstrate a low level of educational inclusion. Therefore, this study aims to understand the subjective experiences of students with Mild Cognitive Disability, parents, peers and teachers to the process of school inclusion in the Educational Institution from the city of Neiva. It is a qualitative ethnographic study, used participant observation and the free drawing in 27 people in 6 groups (government agencies, support groups, teachers, parents, students with disabilities and peers). The results demonstrate that Governmental Entities are responsible for ensuring the right to education and school inclusion from the normativity recognizing that there are difficulties in implementing these programs. The other people involved in the process need to be very commitment to inclusion that can be carried out in an environment of equality that allows the construction of life project. Students with Cognitive Disabilities are feeling good because they have the opportunity to start a process of socialization with peers which have accepted them, welcomed and established equality treatment

    La importancia de la inclusión educativa en el desarrollo cognitivo y socio afectivo de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las instituciones educativas de la zona urbana del municipio de Guarne

    Get PDF
    Actualmente la población infantil presenta grandes desafíos en el desarrollo cognitivo y socio afectivo, muchos de ellos con necesidades educativas especiales. Según el Dr. Jorge Foster, El desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible, pero, existe un grupo relativamente importante de la población infantil en que este desarrollo armónico no se da, lo que determina estilos cognitivos y conductuales diferentes. Este grupo está constituido por los niños portadores de los denominados Trastornos del Desarrollo. (López Y. T., 1999, pág. 51) Frecuentemente cuando se habla de un niño o niña con dificultades de aprendizaje y trastorno del desarrollo emergen todo tipo de etiquetas; “el alumno lento”, “incapaz”, “anormal”, “limitado”, “retrasado”, “discapacitado”, en otros términos “el niño problema”. La denominación correcta sería “Barreras para el aprendizaje y la participación”, término que se emplea en todos aquellos componentes del entorno que obstaculizan o limitan elproceso de formación y desarrollo integral de los niños y niñas. “Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno”. (Méndez, 2009, págs. 5-7) Según los estudios que se realizaron en las Instituciones Educativas por medio del equipo psicosocial de la mesa de Infancia y Adolescencia Municipal, en cuanto a la incidencia de problemas de aprendizaje los indicadores oscilan entre menos del 1% y más del 30% de la población escolar; se deduce que alrededor de del 3% de los niños y niñas en edad escolar pueden tener dificultades de aprendizaje. Esto supone que al menos un niño de cada clase de 30 presenta alguna dificultad en su proceso de formación. Para enfrentar las dificultades que se presentan con esta problemática es necesario identificar cuáles son los campos específicos en los que se presentan las barreras para el aprendizaje en los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Conviene subrayar que el papel que juega cada uno de los actores claves como agentes de educación es determinante. Lo dicho hasta aquí supone que la principal barrera de aprendizaje para los niños y niñas no es el diagnóstico clínico, tiene que ver con el poco interés de los docentes y las instituciones educativas por diseñar actividades que desarrollen el potencial creativo de los estudiantes y la falta de planeación de estrategias que les garantice una educación de calidad y una inclusión a los niños y niñas con N.E.E a las aulas regulares con las condiciones humanas, materiales y sociales necesarias. Algo semejante ocurre con el rol que asumen los padres de familia, quienes en ciertos casos delegan toda la responsabilidad del proceso de formación de sus hijos a las instituciones educativas y no se involucran en las actividades escolares, olvidando que la educación de los menores es un acto de corresponsabilidad entre familia, escuela y sociedad. Por último estarían los compañeros de grupo escolar, los cuales podrían rechazarlo, se traduciría en burlas y agresión, a causa de esto se crearían niveles crecientes de frustración y baja autoestima impidiendo una integración aislándose del entorno social. La relación entre estudiante y los agentes educadores debe basarse en el respeto y la confianza de esta manera el niño se sentirá seguro y asumirá los retos sin miedo a experimentar, correr riesgos y tener errores, es decir se estimula su creatividad permitiendo un libre desarrollo. Al mismo tiempo es necesario propiciar espacios en los que docentes y padres de familia estén en interacción permanente y reciban una formación y orientación por parte del personal especializado quienes proporcionaran las herramientas para que los agentes educadores reconozcan los puntos fuertes y débiles no sólo en cuestión de actividades curriculares como leer y escribir, se debe agregar que es de vital importancia reconocer el desempeño psicomotor para crear hábitos que les ayude a desarrollar competencias personales y sociales sanas que les permita afrontar de manera responsable la realidad de su vida.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    La importancia de la inclusión educativa en el desarrollo cognitivo y socio afectivo de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las instituciones educativas de la zona urbana del municipio de Guarne

    Get PDF
    Actualmente la población infantil presenta grandes desafíos en el desarrollo cognitivo y socio afectivo, muchos de ellos con necesidades educativas especiales. Según el Dr. Jorge Foster, El desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible, pero, existe un grupo relativamente importante de la población infantil en que este desarrollo armónico no se da, lo que determina estilos cognitivos y conductuales diferentes. Este grupo está constituido por los niños portadores de los denominados Trastornos del Desarrollo. (López Y. T., 1999, pág. 51) Frecuentemente cuando se habla de un niño o niña con dificultades de aprendizaje y trastorno del desarrollo emergen todo tipo de etiquetas; “el alumno lento”, “incapaz”, “anormal”, “limitado”, “retrasado”, “discapacitado”, en otros términos “el niño problema”. La denominación correcta sería “Barreras para el aprendizaje y la participación”, término que se emplea en todos aquellos componentes del entorno que obstaculizan o limitan elproceso de formación y desarrollo integral de los niños y niñas. “Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno”. (Méndez, 2009, págs. 5-7) Según los estudios que se realizaron en las Instituciones Educativas por medio del equipo psicosocial de la mesa de Infancia y Adolescencia Municipal, en cuanto a la incidencia de problemas de aprendizaje los indicadores oscilan entre menos del 1% y más del 30% de la población escolar; se deduce que alrededor de del 3% de los niños y niñas en edad escolar pueden tener dificultades de aprendizaje. Esto supone que al menos un niño de cada clase de 30 presenta alguna dificultad en su proceso de formación. Para enfrentar las dificultades que se presentan con esta problemática es necesario identificar cuáles son los campos específicos en los que se presentan las barreras para el aprendizaje en los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Conviene subrayar que el papel que juega cada uno de los actores claves como agentes de educación es determinante. Lo dicho hasta aquí supone que la principal barrera de aprendizaje para los niños y niñas no es el diagnóstico clínico, tiene que ver con el poco interés de los docentes y las instituciones educativas por diseñar actividades que desarrollen el potencial creativo de los estudiantes y la falta de planeación de estrategias que les garantice una educación de calidad y una inclusión a los niños y niñas con N.E.E a las aulas regulares con las condiciones humanas, materiales y sociales necesarias. Algo semejante ocurre con el rol que asumen los padres de familia, quienes en ciertos casos delegan toda la responsabilidad del proceso de formación de sus hijos a las instituciones educativas y no se involucran en las actividades escolares, olvidando que la educación de los menores es un acto de corresponsabilidad entre familia, escuela y sociedad. Por último estarían los compañeros de grupo escolar, los cuales podrían rechazarlo, se traduciría en burlas y agresión, a causa de esto se crearían niveles crecientes de frustración y baja autoestima impidiendo una integración aislándose del entorno social. La relación entre estudiante y los agentes educadores debe basarse en el respeto y la confianza de esta manera el niño se sentirá seguro y asumirá los retos sin miedo a experimentar, correr riesgos y tener errores, es decir se estimula su creatividad permitiendo un libre desarrollo. Al mismo tiempo es necesario propiciar espacios en los que docentes y padres de familia estén en interacción permanente y reciban una formación y orientación por parte del personal especializado quienes proporcionaran las herramientas para que los agentes educadores reconozcan los puntos fuertes y débiles no sólo en cuestión de actividades curriculares como leer y escribir, se debe agregar que es de vital importancia reconocer el desempeño psicomotor para crear hábitos que les ayude a desarrollar competencias personales y sociales sanas que les permita afrontar de manera responsable la realidad de su vida.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Implementación de Estrategias Pedagógicas para la Integración de niños, niñas con Deficiencia Motriz Leve del Centro Escolar Sotero Rodríguez en Educación Física durante el Primer Semestre del año 2019.

    Get PDF
    La investigación tiene como finalidad dar a conocer a los lectores las estrategias generales y específicas para brindarle atención pedagógica a los niños, niñas con Deficiencia Motriz Leve. El presente trabajo se centra en la investigación estudio, análisis planificación y realización de la Implementación de Estrategias Pedagógicas para la Integración de niños, niñas con Deficiencia Motriz Leve del Centro Escolar Sotero Rodríguez en Educación Física durante el primer Semestre del año 2019. Con un universo 508 estudiantes , 16 docentes, madres de familia se inició el presente estudio describiendo hechos históricos sobre deficiencia motriz leve como son los conceptos, detección de estudiantes con deficiencia motriz leve, necesidades educativas especiales que presentan los niños, niñas con deficiencia motriz, características de los niños, niñas con deficiencia motriz, causas del daño cerebral que interfiere con la motricidad, clasificación de la parálisis cerebral , que sirven de base en la aplicación y el cumplimiento propuesto. Así como la metodología empleada, y la propuesta metodológica basada en los resultados obtenidos para así obtener un aprendizaje óptimo. Analizando la información recolectada mediante la aplicación de instrumentos y estrategias tales como: entrevista, guía de observación, grupo focal, matrices para el análisis de los datos recolectados, se obtuvieron resultados que dieron salida a los objetivos planteados. Logrando proponer las estrategias generales y específicas, que ambas aplicadas en conjunto son mecanismos o herramientas de acción, para su aplicación con los estudiantes que presentan Deficiencia Motriz Leve

    ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS CON TDA EN EL SUBNIVEL DE BÁSICA MEDIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOAQUÍN LALAMA

    Get PDF
    Este trabajo de investigación tiene como propósito establecer estrategias de inclusión educativa de niños con Trastorno de Déficit De Atención en el subnivel de básica media de la Unidad Educativa Joaquín Lalama ubicada en la Provincia de Tungurahua cantón Ambato. Determinándose como problema la poca o nula experiencia de los maestros en entornos inclusivos, dando lugar a que las metodologías educativas, el currículo académico y los materiales de enseñanza, se constituyan como una barrera de enseñanza, puesto que el aprendizaje solamente llega a un grupo en particular. Como metodología se emplea un enfoque cualicuantitativo, debido a que en el trabajo se desarrolló una revisión de literatura, en la que a través del argumento de diversos autores se fundamentó la inclusión educativa en los niños con TDA; además, se recogió datos numéricos a través de la aplicación de un reactivo. La población estuvo determinada por 117 estudiantes; el test psicométrico figuró como la técnica de investigación, cuyo instrumento estuvo delimitado por el Test Toulouse- Piéron. Los resultados determinan que más de la mitad de la población en estudio presenta atención baja, además establecen que la atención baja se presenta en un porcentaje más alto en niños que en niñas y una cuarta parte de la población presentó atención promedio. Con los resultados evidenciados, se ha determinado importante desarrollar un producto; siendo así, se diseñó una guía de estrategias de inclusión educativa para estudiantes diagnosticados con el Trastorno de Déficit de Atención en el subnivel de básica media. La investigación concluye en la propuesta de guía de estrategias para estudiantes con trastorno de déficit de atención

    Guía de buenas prácticas en educación inclusiva

    Get PDF
    Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio “Promoción de la atención integral de los niños y las niñas de 5 a 12 años en el ámbito educativo y comunitario”.Bibliogr.: p. 186-188, 192-19
    corecore